Como parte de los propósitos de trabajo del Vicedecanato de Investigación, Posgrado y Colaboración Internacional del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana), relacionados con el estudio, la investigación, preservación y difusión del Patrimonio —primordialmente cubano— se realiza la propuesta de implementación de un Diplomado Pre-doctoral en Patrimonio Musical Hispano como un paso más de las actuaciones que, en torno a este tema, se desarrollan en La Habana vinculadas con la Oficina del Historiador de la Ciudad y su Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas.

El objetivo fundamental de estos estudios es la identificación del acervo histórico-musical de la región iberoamericana tomando como punto de partida su valor patrimonial y su difusión a partir de criterios de interpretación históricamente informados. Para ello el programa de estudios incluye tópicos especializados en la música de Iberoamérica, su evolución histórica, rasgos técnicos y estilísticos, interpretación, catalogación, preservación, consumo y recepción desde una perspectiva diacrónica, con atención a las principales corrientes historiográficas y sus relaciones con la sociedad y la cultura de cada época. Asimismo se hará énfasis en el diálogo y la investigación interdisciplinar con otros campos del saber, como la filosofía, el arte, la literatura, las ciencias sociales y las ciencias de la información, entre otros, a fin de promover la recuperación y difusión del patrimonio musical iberoamericano. Esta titulación académica de posgrado cuenta con la participación de la Universidad de Valladolid, España, institución que posee una vasta experiencia en estudios sobre el patrimonio musical, materializada en el Máster en Música Hispana y el Doctorado en Musicología que en ella se imparten, avalado este último por la Mención de Calidad del Ministerio de Educación de España. Asimismo el Diplomado se inserta en el proyecto Nuestro patrimonio, nuestro futuro - el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social, subvencionado por la Comisión Europea y gestionado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, OIKOS y la Universidad de Valladolid, asociados a Baltisches Orgel Centrum, Hochschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik Regensburg de Alemania y Luthiers sans Frontières de Bélgica y la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

Durante más de diez años entre la Universidad de Valladolid y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha mediado un proyecto de colaboración que ha producido como resultado el desarrollo de una primera línea de investigación y difusión de los fondos musicales de la Catedral de La Habana, la Catedral de Santiago de Cuba y otros reservorios de alto valor patrimonial. Como frutos más destacables se cuenta con la edición de nueve volúmenes de la colección «Música sacra de Cuba, siglo XVIII», que contiene la opera omnia de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803) y Cayetano Pagueras (Barcelona-La Habana, siglos XVIII-XIX), los más antiguos compositores de los que se conservan partituras en Cuba. A ello se añade la colección «Patrimonio Musical Cubano» de la que ya han visto la luz tres ejemplares dedicados a difundir obras inéditas de nuestro más valioso repertorio musical documental como son las de Juan París y Cratilio Guerra, maestros de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba en el siglo XIX, y la incipiente colección de fonogramas titulada «Documentos Sonoros del Patrimonio Musical Cubano», resultados directos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana de conjunto con el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

miércoles, 1 de junio de 2011

Trabajos de Fin de Diplomado I Edición (2011)

Del 31 de mayo al 2 de junio de 2011 fueron presentados en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana los 27 trabajos finales de los estudiantes del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano que contaron con la asesoría especializada de los profesores María Antonia Virgili, María Elena Vinueza, Miriam Escudero, Jon Peruarena y Mikel Díaz-Emparanza. De especial mención fueron los sendos sobresalientes que asimismo obtuvieron en el Master en Música Hispana de la Universidad de Valladolid, España, los trabajos El Conjunto de Música Antigua Ars Longa. Gestión y Difusión del Patrimonio Musical Hispano de Teresa Paz, y Juan París, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1805-1845), de la musicóloga Claudia Fallarero. A continuación presentamos el resumen de cada trabajo:

1. BLANCO García, Yurima: Aproximación al legado documental de Hilario González atesorado en el Museo Nacional de la Música: Catalogación de la obra musical

El acercamiento a una personalidad de la música con vistas al estudio de su obra entraña para el investigador el reto de “comprender” los tiempos de vida, móviles y conceptos que sustentan su quehacer artístico; unido a tópicos —ya sean estéticos, contextuales, de identidad y otros— que permitan el conocimiento e interpretación más acertada sobre el objeto de estudio. Este reto aparece condicionado y en compleja interrelación con la trayectoria vital y las peculiaridades del creador, a veces tan múltiple y sugestiva como es la figura que ocupa la presente investigación: el maestro Hilario González Íñiguez (La Habana, 1920-1996). También, por la existencia del legado documental del artista: partituras, escritos, cartas, fotos, documentos familiares, personales, entre otras fuentes que se convierten en corpus primario, de gran significación y validez.

2. CABRERA Rolo, Dianelys: Sobre el patrimonio musical en el Centro Histórico de La Habana

Como parte de la ingente labor de rescate del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de La Habana, algunas edificaciones se han readaptado a nuevas propuestas de funcionalidad social y cultural. Este es precisamente el caso de tres antiguos templos que, gracias a la labor de la Oficina del Historiador de la Ciudad, hoy se erigen como centros culturales aplicados a la difusión de diferentes exponentes del patrimonio musical cubano. Se trata de: la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, La Antigua Iglesia de San Francisco de Paula y el Oratorio San Felipe Neri. Los conciertos que ininterrumpidamente se efectúan en estas instalaciones del Centro Histórico, desde 1994, 2000 y 2004 respectivamente, son el objeto de estudio de este trabajo que evalúa los intérpretes, la dramaturgia de la programación y su difusión a través de la emisora Habana Radio.

3. CAÑIZARES Sarasa, Oscar: Presencia de instrumentos de viento en celebraciones públicas, religiosas y políticas en La Habana y Santiago de Cuba durante el siglo XVIII

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar lo usual de la presencia de instrumentos de viento en La Habana y Santiago de Cuba en el siglo XVIII, expresada tanto en la cuantía de instrumentos o de músicos que los tocaran como en la frecuencia con la que estos aparecían en espacios públicos y relacionados con festividades civiles y religiosas lo cual se constata en los datos recopilados a partir del estudio de diversas fuentes documentales de la misma época.

4. CASTILLO Moreno, Abrahan: Presencia del bajón y fagot barroco en las capillas de música de las catedrales de Santiago de Cuba y La Habana (1764-1854)

Para la búsqueda de referencias sobre el uso del bajón y fagot barroco en Cuba la documentación de los archivos de las catedrales más antiguas de Cuba (Santiago de Cuba y La Habana) constituyen una fuente primaria de imprescindible consulta, y en especial, aquella vinculada con las festividades más importantes del calendario litúrgico. Como consecuencia se demuestra la presencia del bajón en la catedral de Santiago de Cuba desde 1632 y se documenta la presencia y características de diez bajonistas y tres fagotistas barrocos en las sedes catedralicias santiaguera y habanera durante los siglos XVIII y XIX.


5. DIAZ Rodríguez, Eduardo: Orquesta del Gran Teatro de La Habana, una historia viva

La Orquesta del Gran Teatro de La Habana se funda en 1961 como resultado de un nuevo enfoque de la política cultural cubana. Desde su surgimiento ha desempeñado roles muy diversos, trabajando principalmente con compañías de danza (ballet, ballet español, danza contemporánea) y líricas (opera, opereta y zarzuela). Para revalorizar la función que ha desempeñado esta agrupación en el panorama cultural de La Habana se estudian cuatro aspectos: el contexto socio-cultural donde nace la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, su función como parte del grupo Teatro Lírico, la repercusión de las relaciones de intercambio de la orquesta con los países que integraron el antiguo Campo Socialista, relevancia de Alicia Alonso como directora del Gran Teatro de La Habana y su repercusión en el desempeño de esta agrupación.

6. DE LA CRUZ Rodríguez, Susana: Localización de gaiteros de las tradiciones gallegas y asturianas en La Habana, un panorama de su quehacer en el escenario de la sociedad cubana del siglo XX

Este trabajo ofrece un panorama de la presencia de la gaita y sus gaiteros en el seno de las sociedades españolas en La Habana y de la sociedad cubana, haciendo un recorrido desde el pasado siglo veinte hasta la actualidad. Tema muy poco tratado por los especialistas cubanos, este estudio establece las bases para futuras investigaciones en torno a esta práctica musical y hace una justa reivindicación de algunos de sus principales actores. Como estudio de caso se centra en el desempeño artístico de cuatro gaiteros en La Habana: Eduardo Lorenzo Durán (El Gaitero), Rodolfo Posada Alonso, José Antonio Rodríguez González (El Gaiterín de La Habana) y Ramón García Tuero (El Llibardón).

7. DOMINGUEZ Benejan, Yarelis: La colección de rollos de pianola del Museo Nacional de la Música: una alternativa para el rescate, preservación y difusión del patrimonio

Por la particularidad y amplitud de la muestra, el carácter único de algunas de las obras en ella recogida, el inminente peligro de pérdida que la asecha, el valor e importancia que tuvo para la sociedad cubana de principios de siglo como medio de difusión, edición e interpretación musical, podemos aseverar que la colección de rollos de pianola del Museo Nacional de la Música en La Habana constituye una colección única y de alto valor patrimonial. Su rescate y difusión debe estar encaminado hacia una propuesta de proyecto editorial con la utilización de Tecnologías Digitales de la información que permita su reproducción en otro soporte más contemporáneo y por ende su difusión entre usuarios de la institución, especialistas interesados en la materia y público en general.

8. FALLERO Valdivia, Claudia: Juan París (ca. 1759-1845). Villancicos de Navidad de 1805 y 1807

Este trabajo aborda un breve estudio biográfico y contextual del compositor Juan Paris (Cataluña, ca. 1759-Santiago de Cuba, 1845), quien se dedicó a servir la música de la Catedral de Santiago de Cuba durante cuarenta años y contribuyó a mantener vigente en Cuba la tradición compositiva del villancico, representada en el siglo XVIII por su antecesor Esteban Salas. Luego de una minuciosa labor de revisión, estudio y transcripción, se estudian ocho obras correspondientes a dos ciclos de villancicos de Navidad, uno compuesto en 1805, año en el que tomó posesión como maestro de capilla, y otro en 1807.

9. FERNANDEZ Martínez, Carole: Presencia y recepción en La Habana del repertorio zarzuelístico de Ruperto Chapí

El presente trabajo testimonia los recorridos de la zarzuela española fuera de la península, hacia los últimos años del siglo XIX y principios del XX basado en el estudio de la figura de Ruperto Chapí (1851-1909). La importancia de ahondar en el rescate de este tema es indudable, tanto para la historiografía musical cubana como para la española. La creación de Ruperto Chapí ha sido reconocida por los grandes estudiosos de su obra como una de las más notables de la segunda mitad del siglo XIX en España. Su catálogo composicional abarca más de 200 obras, dentro de las cuales destacan las enmarcadas dentro del género zarzuelístico. Por otro lado, La Habana de entonces, en tanto provincia de España, fue una de las ciudades en que se representaron sus zarzuelas con excelente acogida.

10. GAINZA Desdín, Yunie: Grupo Experimentación Sonora: vulgari eloquentia

El Grupo de Experimentación Sonora (GES) del ICAIC se crea en el año 1969 bajo la dirección del destacado compositor y guitarrista Leo Brouwer quien escoge a los integrantes, entre los cuales se encontraron virtuosos instrumentistas junto a los más destacados trovadores del momento: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola. La trascendencia que ha tenido el Grupo de Experimentación en las agrupaciones de música popular en Cuba es innegable. A él estuvieron vinculados los más importantes y virtuosos músicos cubanos de su tiempo, como integrantes fijos de la agrupación o sólo en actuaciones puntuales. La novedosa propuesta creativa de Experimentación Sonora constituyó un referente para agrupaciones de música popular de tanta resonancia internacional como Irakere, Síntesis, Afro-Cuba; fue también la cantera de todas las agrupaciones musicales que fundaron sus integrantes una vez disuelto el GES, las cuales se convierten hoy en los nuevos paradigmas de los músicos cubanos.

11. GONZÁLEZ Morejón, Anolan: La viola da gamba y su proyección contemporánea en La Habana

El propósito de este trabajo es mostrar un breve panorama del contexto histórico, social y cultural del empleo de la viola da gamba en los inicios del siglo XV y hasta el siglo XVIII con especial énfasis en su repertorio, constructores, principales compositores e intérpretes. Esta recopilación de datos en diccionarios y otros materiales es destinada fundamentalmente a los niños del taller de viola da gamba del Conjunto de Música Antigua Ars Longa que dirige la autora. Otro aspecto abordado es el análisis de los programas de mano y los testimonios de los profesores que han colaborado con el Conjunto de Música Antigua Ars Longa en la introducción de la práctica de este instrumento en el escenario musical cubano.

12. GONZÁLEZ Moreno, Liliana de la C.: Colección digital Fanzines cubanos de Rock. Descripción y valoración desde una perspectiva patrimonial

Las series de distintos tipos de Fanzines cubanos de rock, son el único material impreso existente, de esta escena, que articula con cierta sistematicidad en contextos y períodos de tiempo determinados, los imaginarios y subjetividades de los músicos y las audiencias del género en la Isla, posterior a los noventa. La cantidad y diversidad de fanzines, aun no cuantificable, permiten realizar un estudio de esta temática a partir del análisis de sus discursos. La remisión a esas fuentes, como referencias directas, ya sea por los músicos que buscan legitimarse desde ellas, hasta por el uso que fans y estudiosos hacen, convocan a la necesidad de preservarlas como fuentes referenciales de inestimable valor para las construcciones históricas del género y el estudio de procesos identitarios de la nación contemporánea, vinculados a culturas juveniles.

13. GRAU Reyes, Yanara: Catalogación de la obra musical religiosa del compositor holguinero de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX José María Ochoa que se conserva en los fondos del Museo Provincial de Historia de Holguín

El presente trabajo pretende abordar un primer estudio sobre José María Ochoa (Holguín, 20-X-1845/ 15-II-1937), considerado uno de los más importantes compositores de la región nororiental de Cuba a finales del siglo XIX e inicios del XX. En el mismo se abordan datos importantes de su biografía y su vinculación con la Iglesia de San Isidoro de Holguín, marco protagónico de su creación musical religiosa.

14. OCHOA Mesa, Arianna: La función del violín en la creación musical de Esteban Salas. Violinistas de la Capilla de Santiago de Cuba

En busca de los orígenes de las composiciones creadas por autores cubanos para el violín debemos detener nuestra mirada en el siglo XVIII, momento en que aparece en la escena musical de la Isla Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803) valorado como compositor de excelencia y primer cubano del que se conservan manuscritos musicales. Los violinistas de la capilla de Santiago de Cuba y las características de la escritura para el violín en las obras de Esteban Salas, son el principal objeto de estudio de este trabajo que a través de una muestra de las obras pertenecientes al repertorio litúrgico y paralitúrgico determina los principales rasgos técnico-expresivos empleados en la factura violinística de este compositor que conducen a reflexionar en torno al uso de violines barrocos en Cuba en el último tercio del siglo XVIII.

15. OTT Pons, Joe: Una mirada interior a la revista Guitarra

La revista Guitarra, publicación cubana que fuera el órgano oficial de la Sociedad Guitarrística de Cuba, presidida por Clara Romero de Nicola, se editó entre los años 1940 y 1945 y alcanzó la cifra de seis números. Se trata de la primera y revista cubana dedicada a la guitarra, tanto en el ámbito popular como de concierto, por lo que constituye una fuente imprescindible para la historia de la música cubana y la cultura en general.

16. PAZ Román, Teresa de Jesús: El Conjunto de Música Antigua Ars Longa. Gestión y Difusión del Patrimonio Musical Hispano

El presente trabajo pretende contextualizar la historia de una agrupación, pionera de su tipo en Cuba. Se trata del primer conjunto especializado en la Música Antigua, y que se ha convertido a lo largo de diecisiete años en un referente para la interpretación históricamente informada de la música. Como directora de la agrupación, su autora sistematiza las tareas que realiza el Conjunto Ars Longa dentro del Programa Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la proyección nacional e internacional de su labor de difusión musical.

17. REYES Carrasco, Nadia: Cilindros del Museo de la Música. Soporte Fonográfico Edison

El Museo Nacional de la Música aplica principios técnicos y científicos de la conservación y restauración a las colecciones de bienes patrimoniales materiales que en forma de documentos (partituras manuscritas inéditas, fonogramas exclusivos, fotografías, etc.), instrumentos musicales y otros bienes del patrimonio cultural tangible, se atesoran en dicha institución. En el caso de los archivos fonográficos, estos abarcan casi toda la tipología de soportes generados por la industria a través de su historia: discos de vinilo, rollos de piano, discos compactos, casettes, cinta abierta de bobina, placas perforadas, cilindros, pliegos de cartón perforados para órgano, cinta digital de audio (DAT), alambre y discos de 78rpm. Estos últimos representan un extenso caudal que incluye una representación de la música cubana e iberoamericana editada en Cuba y Estados Unidos fundamentalmente y la más variada gama de marcas representativas del siglo XX entre las que se destacan las compañías COLUMBIA, PANART, RCA Victor, BRUNSWICK y EDISON entre otras. Aunque se conserva toda esta variedad de soportes fonográficos es necesario señalar la insuficiencia de trabajos dirigidos hacia el estudio de algunos discos o fonogramas desde una mirada musicológica; en este caso nos acercamos a la colección discos EDISON de 78 RPM.

18. SANTANA Fernández, Ana M.: Fundación e Historia de la Orquesta Sinfónica Juvenil Guillermo Tomás

La enseñanza de la música es tradición en Guanabacoa, y la huella del devenir de muchas agrupaciones ha quedado legitimada como parte del patrimonio cultural de ese municipio capitalino. La Orquesta Sinfónica Juvenil Guillermo Tomás es un logro más de esa tradición musical y manifestación de su continuidad en esta Villa. Hoy constituye referencia constante de profesionales, instituciones y eventos que aprecian su trabajo, en medio de su misión docente. Ante la pérdida de información, se hace necesario historiar su desempeño y dar cuenta de esa experiencia para contribuir así a la pervivencia de nuestra memoria patrimonial.

19. SANTIESTEBAN Sánchez, Adalis: La práctica vocal en la capilla de música de Santiago de Cuba durante la maestría de Esteban Salas (1725-1803)

La presente propuesta investigativa aborda la caracterización de la práctica vocal en la capilla de música de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre 1764 y 1803, durante la maestría de capilla de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803), por medio del estudio de algunas de sus obras no litúrgicas, y a la luz del tratado con Escuela de Música según la práctica moderna (Zaragoza, 1724) del organista y teórico español Fray Pablo Nassarre.

20. SANTIESTEBAN Pupo, Moisés: El órgano de la Iglesia de San Francisco de Paula, La Habana Vieja

La presente investigación establece un estudio del órgano francés de sistema mecánico Daublaine/Ducroquet (1845-1855) ubicado en la Antigua Iglesia de San Francisco de Paula en la Ciudad de La Habana, restaurado a partir de un proyecto mancomunado entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y su Gabinete de Restauración y Conservación, el Taller del Organería Joaquín Lois y la Universidad de Valladolid, España. El trabajo reúne toda la información dispersa acerca de la historia de este instrumento y su restauración científica e históricamente informada basado en la motivación del autor de conocer a fondo el instrumento que ejecuta desde 2008 como integrante del Conjunto de Música Antigua Ars Longa.

21. SOLERNOU Martínez, Angélica Ma.: Panorama histórico-musical de Santa Clara, 1689-1898

El presente trabajo se propone reconstruir el Panorama Histórico Musical de Santa Clara en los años comprendidos entre 1689 y 1898 que transita por diferentes esferas de la sociedad, cultura, desarrollo económico, religión e historia, recreando en un ambiente debidamente organizado por escenas un pasado rico en tradiciones que condicionan actualmente la identidad de nuestro pueblo. Para ello se consultaron fuentes conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Villa Clara (AHPVC), la Biblioteca Provincial Martí en su sala de Fondos Raros y Valiosos, y colecciones privadas pertenecientes a la familia de Efraín Quesada.

22. SOTO Castillo, Milagros de los A.: Dos zarzuelas de Gonzalo Roig: El clarín y La hija del sol. Propuestas para su puesta en escena

Próximos a cumplirse en el 2012, los cincuenta años de la creación de una agrupación oficial que protagonizara, difundiera y defendiera con carácter permanente el repertorio lirico cubano es significativo que el Teatro Lirico Nacional de Cuba solamente haya llevado a la escena del Gran Teatro de La Habana, diez zarzuelas cubanas. En algunos casos reposiciones, en otros estrenos, y sólo nueve óperas igualmente cubanas. El repertorio de la compañía se ha supeditado a obras foráneas: 33 óperas, 14 zarzuelas españolas y 8 operetas. Existen muchos trabajos historiográficos sobre el origen de la zarzuela en la Isla pero muy pocos sobre la localización, catalogación y difusión de la misma. Este trabajo hace una propuesta de difusión de dos obras de Gonzalo Roig que aun aguardan su estreno en el Gran Teatro de La Habana: El clarín y La hija del Sol.

23. SOUTO Anido, Carmen: Música, boletín de Casa de las Américas (1970-1990): testigo de la historia

La revista Música, boletín de la Casa de las Américas funge como testigo histórico excepcional del devenir cultural y musical de la América Latina y el Caribe. Sus interrelaciones e influencias internas y externas la convierten en un documento de gran valor para la conservación de la memoria histórica de la institución y de la historia de la música del continente. Tras cuarenta años de trabajo, es posible reconocerla como un cuerpo de conocimiento tangible, que se materializa en cada una de sus secciones. Sus dinámicas se validan desde el pensamiento histórico y musicológico, pero igualmente desde el interés explícito de teorizar desde el acto mismo de la creación y la interpretación, por sus protagonistas autorales. Esto convierte a Música, más que en registro, en expresión de un pensamiento, intencionalidad y proyección específicos, que ofrece tramas de información, las cuales permiten reconstruir las memorias de una historia edificada desde las narrativas de sus actores, matizada por una visión institucional y por una intención editorial concreta, que van desde los propios contenidos hasta las estrategias de imagen que maneja. Así, la revista se convierte en un documento que informa en sí mismo: todos sus espacios tienen un valor para la información.

24. TORRES Lafont, Gloria L.: El patrimonio musical audiovisual de la Televisión Cubana 1950-1969

La televisión es un suceso o un acontecimiento de gran significación dentro de la cultura contemporánea, debido a su carácter socializador de información y a la vez por su capacidad para incidir en el comportamiento, el pensamiento, la cultura, los valores y la formación de cada individuo. Un programa en vivo puede realizarse y quedar solo en la memoria del televidente, sin embargo cuando ese programa se graba, queda como registro de un hecho vivo que puede llegar a convertirse en una memoria de determinado valor artístico y trascendencia cultural. De ahí el interés que puede tener acercarnos a los archivos que almacenan los programas de televisión en soporte de kinescopios realizados en la etapa comprendida desde la fundación de la televisión cubana en 1950 hasta 1969, período donde la televisión trasmitía su programación en vivo.

25. VEGA Priel, Yulnara: El oboe barroco en Cuba

La presencia del oboe barroco en la Catedral de Santiago Cuba data de 1791 y se extiende hasta 1819 fecha en que muere Mathías Alqueza, primer oboísta documentado en Cuba. Las obras de los compositores Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803) y Juan Paris (Cataluña, ca.1759–Santiago de Cuba, 1845) dan fe del uso de este instrumento barroco en el siglo XVIII y su supervivencia hasta las primeras dos décadas de la siguiente centuria. Otro aspecto desarrollado es la experiencia de la autora aplicada a la ejecución contemporánea del oboe barroco desde su práctica en el Conjunto de Música Antigua Ars Longa y su introducción en el programa de estudios del Conservatorio Provincial de Música Amadeo Roldán en La Habana.

26. VARELA Isusi, Esperanza B.: Palmas y Cañas, Programa musical de la Televisión Cubana

El programa Palmas y Cañas, uno de los más antiguos de la televisión cubana, con 49 años en su haber, trata temáticas de fuentes orales de la cultura popular tradicional, y es de los pocos programas que se transmite en vivo. Reconocido como portavoz de la Anap, y considerado por el Centro de Investigaciones del Instituto Cubano de Radio y Televisión como uno de los programas de preferencia, con una alta teleaudiencia, no sólo para el público rural que es su destinatario, sino también para el citadino, debe ser reconocido como portador de una memoria histórico-cultural cubana y ser objeto de acciones concretas para garantizar su preservación y conservación.

27. ZAMORA Muñoz, Ubail: Breve estudio sobre la discografía de la zarzuela cubana

Con el objetivo de dar a conocer detalladamente las pocas grabaciones existentes sobre zarzuelas cubanas, se hace énfasis sobre la importancia que tiene su conocimiento para la divulgación de las obras más representativas del teatro lírico en Cuba. A falta de partituras y ediciones críticas de estas obras, sólo a través de grabaciones se ha divulgado nuestra música más allá de las fronteras nacionales. Por tanto, conocerlas, escucharlas y difundirlas será una forma más de perpetuar nuestro patrimonio, con un discurso musical que puede quedar de forma permanente y sobrevivir a las, cada vez menos frecuentes, representaciones escénicas de estas obras. Se aborda el análisis crítico de las grabaciones centrado en los detalles de producción, intérpretes, directores y editoriales.