sábado, 24 de marzo de 2012

Colección Patrimonio Musical Cubano


En el marco del VII Coloquio Internacional de Musicología Casa de las Américas, reunión bianual de vital importancia para el desarrollo de la disciplina musicológica latinoamericana contemporánea, el martes 20 de marzo de 2012 fueron presentados por Laura Vilar, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, los dos primeros títulos de una nueva colección: «Patrimonio Musical Cubano».
Coordinados por las doctoras Miriam Escudero y María Antonia Virgili, tales libros forman parte del proyecto editorial que lidera el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, en el que también intervienen la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y su Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, así como la Universidad de Valladolid, España.
El primer volumen, titulado Juan Paris, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1805-1845). Villancicos de Navidad, de la musicóloga MSc. Claudia Fallarero Valdivia, contiene un breve estudio biográfico y contextual del compositor Juan Paris (Cataluña, ca. 1759-Santiago de Cuba, 1845), quien se dedicó a servir la música de la Catedral de Santiago de Cuba durante 40 años y contribuyó a mantener vigente la tradición compositiva del villancico, representada en el siglo XVIII por su antecesor, Esteban Salas.
El segundo ejemplar de esta colección, bajo el rubro Cratilio Guerra Sardá (Santiago de Cuba 1835-1896). Repertorio religioso, de la Lic. Franchesca Perdigón Milá, se dedica a la obra de este músico y compositor que, entre 1866 y 1878, ocupara en dos ocasiones el puesto de maestro de capilla interino de la Catedral de Santiago de Cuba, sin dudas, el más importante reservorio de música religiosa para el culto cristiano de la Isla durante los siglos XVIII y XIX.

Colección Música Sacra de Cuba, siglo XVIII

El libro Esteban Salas, maestro de capilla de la catedral de Santiago de Cuba (1764-1803), de la musicóloga Miriam Escudero, volumen VIII de la colección «Música Sacra de Cuba, siglo XVIII» publicado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Universidad de Valladolid, España y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana culmina un período de trabajo sobre la obra del importante compositor cubano. Luego de la publicación en siete volúmenes de la opera omnia de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803), este volumen de 546 páginas aborda en forma sistemática y contextualizada los aspectos que caracterizan el repertorio de Esteban Salas desde el punto de vista histórico y musicológico. Con prólogo del Dr. Antonio Martín Moreno, catedrático de Musicología de la Universidad de Granada y especialista en la música española del siglo XVIII, el texto de este libro es el contenido íntegro de la tesis doctoral defendida por la Dra. Miriam Escudero en la Universidad de Valladolid, que fue calificada en 2010 por un tribunal de expertos, presidido por el Dr. Moreno, con sobresaliente cum laude y que obtuvo el Premio Anual de Investigación de la Academia de Ciencias de Cuba en 2011.
El texto se divide en dos grandes bloques temáticos dedicados respectivamente a las dimensiones histórica y musicológica, que se desarrollan en cinco capítulos, cuyos contenidos se encuentran interconectados entre sí. El texto se complementa con anexos, entre los que destacan: 114 figuras y 61 ejemplos musicales, un Documentario que contiene la transcripción de 96 documentos inéditos, fechados entre 1523 y 1855, el Catálogo completo de las 189 obras de este autor y su ordenamiento según la ubicación de las obras en el Calendario litúrgico.