sábado, 8 de septiembre de 2012

VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología


Con sede en el Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja (Logroño), del 6 al 8 de septiembre de 2012 se celebró el VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología que, con el título de «Musicología global, musicología local», convocó a más de 200 estudiosos de Iberoamérica.
El evento propició que los expertos expusieran y debatieran los resultados de sus investigaciones en las siguientes líneas temáticas: Música y culturas; Música y política; Lenguajes, estilos y análisis; Estética y crítica musical; Circulación y difusión de la música; Historiografía musical;  Fuentes y Organología.
Con 219 ponencias distribuidas en 44 mesas temáticas el Congreso trató de evaluar en qué medida los cambios inducidos por la globalización afectan tanto a la musicología y a la actividad académica habitual, como a las representaciones y prácticas musicales locales, sean eruditas o populares.
A esta magna reunión asistieron las musicólogas cubanas Miriam Escudero y Claudia Fallarero en representación del Gabinete de Patrimonio Musical de la Oficina del Historiador de la Ciudad y del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana con las comunicaciones: «Trasvase musical en los siglos XVI al XVIII, de la Península a la Catedral de Santiago de Cuba. Apropiaciones, transformación y funciones de un repertorio importado», de la Dra. Escudero, y «Relaciones musicales franco-españolas en el contexto cubano de principios del siglo XIX: el caso de la Catedral de Santiago de Cuba», de la MSc. Fallarero. Asimismo se presentaron comunicaciones relativas a estudios sobre patrimonio musical de las también investigadoras cubanas MSc. Liz Mary Díaz Perez de Alejo y Amaya Carricaburu --recientemente egresada del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano-- que se centraron en «Una aproximación crítica a la creación inédita para piano de Joaquín Nin» y «Punto guajiro en Viñales. Primeras consideraciones para su estudio», respectivamente. En todas las disertaciones antes mencionadas se hizo énfasis en la importancia de los estudios sobre la circulación de repertorios entre España y América para una mejor comprensión del fenómeno de conformación del patrimonio musical hispano.