Como parte de los propósitos de trabajo del Vicedecanato de Investigación, Posgrado y Colaboración Internacional del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana), relacionados con el estudio, la investigación, preservación y difusión del Patrimonio —primordialmente cubano— se realiza la propuesta de implementación de un Diplomado Pre-doctoral en Patrimonio Musical Hispano como un paso más de las actuaciones que, en torno a este tema, se desarrollan en La Habana vinculadas con la Oficina del Historiador de la Ciudad y su Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas.

El objetivo fundamental de estos estudios es la identificación del acervo histórico-musical de la región iberoamericana tomando como punto de partida su valor patrimonial y su difusión a partir de criterios de interpretación históricamente informados. Para ello el programa de estudios incluye tópicos especializados en la música de Iberoamérica, su evolución histórica, rasgos técnicos y estilísticos, interpretación, catalogación, preservación, consumo y recepción desde una perspectiva diacrónica, con atención a las principales corrientes historiográficas y sus relaciones con la sociedad y la cultura de cada época. Asimismo se hará énfasis en el diálogo y la investigación interdisciplinar con otros campos del saber, como la filosofía, el arte, la literatura, las ciencias sociales y las ciencias de la información, entre otros, a fin de promover la recuperación y difusión del patrimonio musical iberoamericano. Esta titulación académica de posgrado cuenta con la participación de la Universidad de Valladolid, España, institución que posee una vasta experiencia en estudios sobre el patrimonio musical, materializada en el Máster en Música Hispana y el Doctorado en Musicología que en ella se imparten, avalado este último por la Mención de Calidad del Ministerio de Educación de España. Asimismo el Diplomado se inserta en el proyecto Nuestro patrimonio, nuestro futuro - el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social, subvencionado por la Comisión Europea y gestionado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, OIKOS y la Universidad de Valladolid, asociados a Baltisches Orgel Centrum, Hochschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik Regensburg de Alemania y Luthiers sans Frontières de Bélgica y la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

Durante más de diez años entre la Universidad de Valladolid y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha mediado un proyecto de colaboración que ha producido como resultado el desarrollo de una primera línea de investigación y difusión de los fondos musicales de la Catedral de La Habana, la Catedral de Santiago de Cuba y otros reservorios de alto valor patrimonial. Como frutos más destacables se cuenta con la edición de nueve volúmenes de la colección «Música sacra de Cuba, siglo XVIII», que contiene la opera omnia de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803) y Cayetano Pagueras (Barcelona-La Habana, siglos XVIII-XIX), los más antiguos compositores de los que se conservan partituras en Cuba. A ello se añade la colección «Patrimonio Musical Cubano» de la que ya han visto la luz tres ejemplares dedicados a difundir obras inéditas de nuestro más valioso repertorio musical documental como son las de Juan París y Cratilio Guerra, maestros de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba en el siglo XIX, y la incipiente colección de fonogramas titulada «Documentos Sonoros del Patrimonio Musical Cubano», resultados directos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana de conjunto con el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

lunes, 21 de julio de 2014

CUARTA GRADUACIÓN DEL DIPLOMADO EN PATRIMONIO MUSICAL HISPANO


Durante el acto de graduación (17 de junio de 2014) en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, fueron entregados los certificados de la Cuarta Edición del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano, que acredita a aquellos estudiantes que por espacio de seis meses se han formado en el conocimiento sobre el patrimonio histórico-documental de la música de España e Hispanoamérica.
El Diplomado en Patrimonio Musical Hispano, suscrito al Vicedecanato de Investigación, Posgrado y Colaboración Internacional del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana), coordinado por el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador y que tributa al proyecto «Nuestro patrimonio, nuestro futuro, el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social», subvencionado por la Comisión Europea, concluyó su cuarta edición, en la que se titularon 18 estudiantes, representantes en su mayoría de instituciones de la capital cubana así como de las provincias de Pinar de Río, Villa Clara, Camagüey, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba.
Son varias las disciplinas que se hacen presentes en la indagación del patrimonio musical, constatables tanto en ediciones anteriores como en la que recién concluyó, la
que tuvo como alumnos a especialistas en ciencias de la información, profesionales de las ciencias sociales, musicólogos, intérpretes musicales (violín, flauta, oboe, guitarra), graduados de dirección coral y de educación musical, ingenieros de sonido…, lo que pone de manifiesto la diversidad de tipologías de documentos relativos al hecho musical que deben ser intervenidos para su preservación.
Un prestigioso claustro de docentes pertenecientes al Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, así como a las universidades de Valladolid, Complutense de Madrid, España. North Texas (EEUU) y el Instituto Superior de Arte de Cuba, impartieron un total de ocho cursos y tres talleres programados para los encuentros mensuales durante un período de seis meses, entre enero y junio de 2014, equivalentes a 32 créditos, todos referentes al patrimonio musical. Maestros que, aunados a la experiencia de especialistas de instituciones como el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, el Museo Nacional de la Música, la Biblioteca Nacional José Martí, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, el Conjunto de Música Antigua Ars Longa, el Archivo Nacional de Cuba y Producciones Abdala, imprimieron un carácter singular a las conferencias, talleres, seminarios y clases magistrales cuyo objetivo fundamental es impulsar en nuestro país estudios especializados en los repertorios musicales de España e Hispanoamérica.
Como en ediciones anteriores, el módulo central del Diplomado estuvo integrado por cursos teóricos sobre Historia de la Música y Fuentes Patrimoniales de España e Hispanoamérica, Metodología de la Investigación e Historiografía musical. Los cursos de aplicación práctica se dividieron entre Técnicas de Catalogación, con especialistas del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas; Técnicas de la Interpretación Históricamente Informada de la Música, a cargo del Conjunto de Música Antigua Ars Longa y el más recientemente incorporado, sobre Técnicas de Digitalización y Tratamiento del Sonido, que fue impartido por el Dr. Miguel Díaz-Emparanza, de la Universidad de Valladolid, y el binomio de especialistas cubanos: Lic. Niurka Lecusay y el Ing. Víctor Manuel Cicart, en la Sala de Masterización y Restauración de Sonido de los Estudios Abdala.
Otras propuestas académicas estuvieron a cargo de los conferencistas Olga Vega, especialista principal de la Biblioteca Nacional de Cuba; Ana María Feijoo, directora del Archivo Municipal de Valladolid, quien disertó sobre temas de archivística general y archivística aplicada, y del luthier costarricense Juan Carlos Soto, quien impartió la conferencia «Renovando la figura del luthier», en el marco del X Festival de Música Antigua Esteban Salas organizado por el Conjunto Ars Longa. Las demás actividades extracurriculares incluyeron las visitas al Museo Nacional de la Música, Archivo Nacional de Cuba, Archivo y Biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística, Sociedad Económica Amigos del País, Taller de Luthería de la Oficina del Historiador, el archivo de música de la iglesia habanera de La Merced, el órgano de la Iglesia de Paula, la Sala de Masterización y Restauración de Sonido de los Estudios Abdala, el Teatro Martí, y los fondos de CMBF, Radio Musical Nacional. A ello se suma la participación en eventos como el X Festival de Música Antigua Esteban Salas y el VIII Coloquio Internacional de Musicología de la Casa de las Américas.
Los 18 trabajos finales fueron dirigidos de manera coordinada por los profesores María Antonia Virgili, Miriam Escudero, Juan P. Arregui, Claudia Fallarero, Mikel Díaz-Emparanza, Liliana González y Liz Mary Díaz, abordando las siguientes temáticas:

Instituciones y eventos musicales
- Anelys Acosta
Puerto: La Banda del Regimiento Militar Rius Rivera, un legado del patrimonio musical de Pinar del Río.

- Nelys Adriana Cañizares Sarasa: La memoria histórica del Coro Provincial de Villa Clara como bien patrimonial local.

- Yentsy Pérez Rangel: Huellas documentales de una historia que se improvisa. Análisis de la documentación histórica del Festival Internacional Jazz Plaza.

-Maite Capote Ubals: Concurso y festival internacional de guitarra de La Habana (1982-2004).

Sociabilidad y música
- Indira Milagros Fajardo Ramírez: El Casino Español de La Habana (1869). Expresión de una identidad española en Cuba.

Catalogación
- Carmen Rosa Báez Martínez: Folletería producida por el Museo Nacional de la Música 1970-1981: procesamiento y reutilización.

- Dunia García Hernández: Catálogo y valoración de los Trabajos de Diploma de Musicología Instituto Superior de Arte.

Compositores e intérpretes cubanos
- Verónica Elvira Fernández Díaz: José Ángel Marín Varona. Acercamiento al músico a través de sus obras.

- Catherin Peterssen Catalan: Luisito Valdés es algo más que un nombre.

- Gisell Pupo Cardoso: Para una historiografía de la música electroacústica en Cuba: un estudio del fondo Juan Blanco (1962-1969).

- Mayra Yeline Quintana Biset: Silvano Boudet Gola: violinista santiaguero del siglo XIX.

Crítica musical:
- Margarita del Carmen Pearce Pérez: Análisis crítico de las fuentes documentales relativas al capítulo una conjura en la Catedral de La Habana del libro La Música en Cuba de Alejo Carpentier.

Preservación fuentes musicales:
- Yoandry Infante Zamora: Estudio diagnóstico de la colección Música Campesina conservada en la fonoteca de la emisora provincial Radio Surco de Ciego de Ávila.

- Greta María Rodríguez Martín: La necesidad de la conservación preventiva de los equipos de reproducción como parte integral del patrimonio sonoro.

- Adys Silva González: Estudio cualitativo de las matrices discográficas de Producciones Abdala S.A, para su declaración como patrimonio sonoro de Cuba.

- Lisett Barrios Díaz: PANART Y EGREM: hitos en la historia de música cubana.

Organología:
- Annelis Rodríguez Reyes: La flauta travesera de madera conservada en el Museo Nacional de la Música.

- Gema Celia Merlo Rivero: La presencia de los instrumentos tradicionales chinos en las diversas manifestaciones artísticas desarrolladas en el marco del Barrio Chino de La Habana.