Como parte de los propósitos de trabajo del Vicedecanato de Investigación, Posgrado y Colaboración Internacional del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana), relacionados con el estudio, la investigación, preservación y difusión del Patrimonio —primordialmente cubano— se realiza la propuesta de implementación de un Diplomado Pre-doctoral en Patrimonio Musical Hispano como un paso más de las actuaciones que, en torno a este tema, se desarrollan en La Habana vinculadas con la Oficina del Historiador de la Ciudad y su Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas.

El objetivo fundamental de estos estudios es la identificación del acervo histórico-musical de la región iberoamericana tomando como punto de partida su valor patrimonial y su difusión a partir de criterios de interpretación históricamente informados. Para ello el programa de estudios incluye tópicos especializados en la música de Iberoamérica, su evolución histórica, rasgos técnicos y estilísticos, interpretación, catalogación, preservación, consumo y recepción desde una perspectiva diacrónica, con atención a las principales corrientes historiográficas y sus relaciones con la sociedad y la cultura de cada época. Asimismo se hará énfasis en el diálogo y la investigación interdisciplinar con otros campos del saber, como la filosofía, el arte, la literatura, las ciencias sociales y las ciencias de la información, entre otros, a fin de promover la recuperación y difusión del patrimonio musical iberoamericano. Esta titulación académica de posgrado cuenta con la participación de la Universidad de Valladolid, España, institución que posee una vasta experiencia en estudios sobre el patrimonio musical, materializada en el Máster en Música Hispana y el Doctorado en Musicología que en ella se imparten, avalado este último por la Mención de Calidad del Ministerio de Educación de España. Asimismo el Diplomado se inserta en el proyecto Nuestro patrimonio, nuestro futuro - el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social, subvencionado por la Comisión Europea y gestionado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, OIKOS y la Universidad de Valladolid, asociados a Baltisches Orgel Centrum, Hochschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik Regensburg de Alemania y Luthiers sans Frontières de Bélgica y la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.

Durante más de diez años entre la Universidad de Valladolid y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha mediado un proyecto de colaboración que ha producido como resultado el desarrollo de una primera línea de investigación y difusión de los fondos musicales de la Catedral de La Habana, la Catedral de Santiago de Cuba y otros reservorios de alto valor patrimonial. Como frutos más destacables se cuenta con la edición de nueve volúmenes de la colección «Música sacra de Cuba, siglo XVIII», que contiene la opera omnia de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803) y Cayetano Pagueras (Barcelona-La Habana, siglos XVIII-XIX), los más antiguos compositores de los que se conservan partituras en Cuba. A ello se añade la colección «Patrimonio Musical Cubano» de la que ya han visto la luz tres ejemplares dedicados a difundir obras inéditas de nuestro más valioso repertorio musical documental como son las de Juan París y Cratilio Guerra, maestros de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba en el siglo XIX, y la incipiente colección de fonogramas titulada «Documentos Sonoros del Patrimonio Musical Cubano», resultados directos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana de conjunto con el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

sábado, 8 de septiembre de 2012

VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología


Con sede en el Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja (Logroño), del 6 al 8 de septiembre de 2012 se celebró el VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología que, con el título de «Musicología global, musicología local», convocó a más de 200 estudiosos de Iberoamérica.
El evento propició que los expertos expusieran y debatieran los resultados de sus investigaciones en las siguientes líneas temáticas: Música y culturas; Música y política; Lenguajes, estilos y análisis; Estética y crítica musical; Circulación y difusión de la música; Historiografía musical;  Fuentes y Organología.
Con 219 ponencias distribuidas en 44 mesas temáticas el Congreso trató de evaluar en qué medida los cambios inducidos por la globalización afectan tanto a la musicología y a la actividad académica habitual, como a las representaciones y prácticas musicales locales, sean eruditas o populares.
A esta magna reunión asistieron las musicólogas cubanas Miriam Escudero y Claudia Fallarero en representación del Gabinete de Patrimonio Musical de la Oficina del Historiador de la Ciudad y del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana con las comunicaciones: «Trasvase musical en los siglos XVI al XVIII, de la Península a la Catedral de Santiago de Cuba. Apropiaciones, transformación y funciones de un repertorio importado», de la Dra. Escudero, y «Relaciones musicales franco-españolas en el contexto cubano de principios del siglo XIX: el caso de la Catedral de Santiago de Cuba», de la MSc. Fallarero. Asimismo se presentaron comunicaciones relativas a estudios sobre patrimonio musical de las también investigadoras cubanas MSc. Liz Mary Díaz Perez de Alejo y Amaya Carricaburu --recientemente egresada del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano-- que se centraron en «Una aproximación crítica a la creación inédita para piano de Joaquín Nin» y «Punto guajiro en Viñales. Primeras consideraciones para su estudio», respectivamente. En todas las disertaciones antes mencionadas se hizo énfasis en la importancia de los estudios sobre la circulación de repertorios entre España y América para una mejor comprensión del fenómeno de conformación del patrimonio musical hispano.

viernes, 1 de junio de 2012

Trabajos de Fin de Diplomado II Edición (2012)

Los días 17, 21 y 22 de mayo fueron presentados en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana los 20 trabajos finales de los estudiantes del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano que contaron con la asesoría especializada de los profesores María Antonia Virgili, María Elena Vinueza, Miriam Escudero, Victoria Eli, Juan P. Arregui, Claudia Fallarero y Liliana González.

Compositores e intérpretes cubanos
- Iránea Silva: Laureano Fuentes Matons (Santiago de Cuba 1825-1898).  Catálogo de su obra
- Martha Esquenazi: Breve acercamiento a la vida y el quehacer artístico de la cantante lírica Carmelina Santana Reyes durante la época republicana
- Danaize Scull: Mario Valdés Costa: un músico de la primera mitad del siglo XX
- Mariela Rodríguez: Rafael Vega Caso: un músico cubano “nativo”
- Franchesca Perdigón: Las misas del maestro de capilla santiaguero Cratilio Guerra Sardá (1835-1896)
Crítica musical
- Yelanys Hernández: La crítica musical de Alejo Carpentier publicada en la sección “Desde París” de la revista Carteles (1928-1939)
Docencia de la música
- Mireya Hernández: Acercamiento a la historia del Conservatorio Esteban Salas de Santiago de Cuba
- Camila Martel: Valores de la obra artístico-pedagógica de Zenaida Romeu (1910-1985)
- Roberto Nuñez: Hubert de Blanck y su Conservatorio. Primera etapa (1885-1932)
- María de la Concepción Franqui: El legado instructivo pedagógico de María Muñoz de Quevedo (1886-1947)
- Damarys Gómez: La actividad pedagógica musical en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana
Fuentes musicales provenientes de la tradición oral
- Rosa Iraima Sulbarán: Los romances de Mucutuy: Patrimonio de una comunidad de los Andes Venezolanos
- Amaya Carricaburu: Colección sobre música campesina. Propuesta de diseño
Instituciones y eventos musicales
- Patricia López: Aproximación histórica los primeros cinco años de la Banda de Policía-Banda Municipal (1899-1904)
- Maritza Puig: La sociedad de tumba francesa La Caridad de Oriente de Santiago de Cuba (1918-1958)
- Olivia Reyes: El teatro Irijoa: los primeros años de vida lírica
- Liliana Bonome: Los fondos musicales del teatro Alhambra atesorados en el Museo Nacional de la Música de La Habana
- Ailer Pérez: El Festival de Música Contemporánea de La Habana. Estudio de la programación de música cubana a partir de su acervo documental
- Ada Oviedo: Del repertorio danzonero para orquesta típica o de viento en los fondos del museo nacional de la música
Teoría de la interpretación musical
- Niurka González: La obra y el intérprete competente: pautas para la interpretación históricamente informada en la obra para flauta del compositor contemporáneo cubano Leo Brouwer

sábado, 24 de marzo de 2012

Colección Patrimonio Musical Cubano


En el marco del VII Coloquio Internacional de Musicología Casa de las Américas, reunión bianual de vital importancia para el desarrollo de la disciplina musicológica latinoamericana contemporánea, el martes 20 de marzo de 2012 fueron presentados por Laura Vilar, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, los dos primeros títulos de una nueva colección: «Patrimonio Musical Cubano».
Coordinados por las doctoras Miriam Escudero y María Antonia Virgili, tales libros forman parte del proyecto editorial que lidera el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, en el que también intervienen la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y su Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, así como la Universidad de Valladolid, España.
El primer volumen, titulado Juan Paris, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1805-1845). Villancicos de Navidad, de la musicóloga MSc. Claudia Fallarero Valdivia, contiene un breve estudio biográfico y contextual del compositor Juan Paris (Cataluña, ca. 1759-Santiago de Cuba, 1845), quien se dedicó a servir la música de la Catedral de Santiago de Cuba durante 40 años y contribuyó a mantener vigente la tradición compositiva del villancico, representada en el siglo XVIII por su antecesor, Esteban Salas.
El segundo ejemplar de esta colección, bajo el rubro Cratilio Guerra Sardá (Santiago de Cuba 1835-1896). Repertorio religioso, de la Lic. Franchesca Perdigón Milá, se dedica a la obra de este músico y compositor que, entre 1866 y 1878, ocupara en dos ocasiones el puesto de maestro de capilla interino de la Catedral de Santiago de Cuba, sin dudas, el más importante reservorio de música religiosa para el culto cristiano de la Isla durante los siglos XVIII y XIX.

Colección Música Sacra de Cuba, siglo XVIII

El libro Esteban Salas, maestro de capilla de la catedral de Santiago de Cuba (1764-1803), de la musicóloga Miriam Escudero, volumen VIII de la colección «Música Sacra de Cuba, siglo XVIII» publicado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Universidad de Valladolid, España y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana culmina un período de trabajo sobre la obra del importante compositor cubano. Luego de la publicación en siete volúmenes de la opera omnia de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803), este volumen de 546 páginas aborda en forma sistemática y contextualizada los aspectos que caracterizan el repertorio de Esteban Salas desde el punto de vista histórico y musicológico. Con prólogo del Dr. Antonio Martín Moreno, catedrático de Musicología de la Universidad de Granada y especialista en la música española del siglo XVIII, el texto de este libro es el contenido íntegro de la tesis doctoral defendida por la Dra. Miriam Escudero en la Universidad de Valladolid, que fue calificada en 2010 por un tribunal de expertos, presidido por el Dr. Moreno, con sobresaliente cum laude y que obtuvo el Premio Anual de Investigación de la Academia de Ciencias de Cuba en 2011.
El texto se divide en dos grandes bloques temáticos dedicados respectivamente a las dimensiones histórica y musicológica, que se desarrollan en cinco capítulos, cuyos contenidos se encuentran interconectados entre sí. El texto se complementa con anexos, entre los que destacan: 114 figuras y 61 ejemplos musicales, un Documentario que contiene la transcripción de 96 documentos inéditos, fechados entre 1523 y 1855, el Catálogo completo de las 189 obras de este autor y su ordenamiento según la ubicación de las obras en el Calendario litúrgico.